85 Results for : artistas
-
Fiesta Navidena
Wanda Ivette Rivera nacio el 2 de Junio en la ciudad de Nueva York. Sus padres son Reinaldo y Milagros Rivera. Es la mayor de dos hermanos. Tiene una hermosa hija que lleva por nombre Damaris Ivette. Desde muy pequeña Wanda Ivette sentía un gran ardor por la música, quería ser cantante. Buscaba un objeto como micrófono ya fuera un cepillo del pelo, una vela, o la escoba y al frente del espejo se ponía a cantar e imitar los artistas de la televisión. También ponía a su hermano y sus primitos a cantar y a tocar instrumentos hecho por ellos y a la vez grabar canciones en una pequeña grabadora que tenia en aquel entonces. La música siempre estaba en su casa. Así paso su niñez y temprana adolescencia, siempre cantando y tocando. A la edad de 14 años a ella le gustaba ver programas cristianos de habla Ingles en la televisión. La música al Señor le apasionaba desde muy temprano en la adolescencia y un dia dijo en su corazón que quería cantar así. Pues la música al Señor la conmovía. En ese tiempo ella le gustaba colectar y leer los tratados que siervos del Señor les daban en las calles. También le gustaba escuchar cuando predicaban en los autobuses y trenes cuando iba hacia la escuela. Pasaron los años, pero Dios nunca se olvido lo que ella dijo en su corazón cuando era muy niña. No sabiendo que ya Dios estaba tocando su corazón, preparando el camino y que pronto llegaría a sus pies. Aunque Wanda Ivette no fue criada en un hogar cristiano, las cosas del mundo nunca le llamaron la atención. Ella nunca ha probado alcohol, drogas, ni bailes pero cuando llego a la Universidad, había un vació en su corazón. Ella decía entre si: 'Tiene que haber algo mayor que esto en la vida,' y a la edad de 19 años visito por primera vez una iglesia cristiana y recibió el amor del Señor en su vida y luego lo acepto como dueño y Señor de su corazón. Desde ese momento le ha servido al Señor. Aunque ha pasado por pruebas, dificultades, altas y bajas, nunca Dios la ha dejado, siempre le ha hablado de manera especial a través de los años. Wanda Ivette le ha entregado su juventud completa al Señor hasta el dia de hoy. Para el año 2006, Wanda Ivette siente un gran interés para grabar su primer disco. No sabia adonde ir y con quien contactarse. Conoció al hermano Jeremías Tamarez, distinguido músico, autor, arreglista, productor e ingeniero de música cristiana y así pudo grabar su primer disco. El titulo es 'Me Dijo Canta' porque ella entiende que es un mandato que Dios le ha dado desde muy joven de cantar a las naciones. Muchas luchas, lagrimas, obstáculos y pruebas se levantaron al inicio de esta producción musical. Pero ella siguió adelante. Pues reconocía que debía vencer los obstáculos para llegar hasta el final. Para el mes de Mayo del 2009 pudo realizar el proyecto de su primera grabación. Ella conoce que fue Dios quien la ayudo vencer y triunfar, pues había llegado el tiempo de Dios. 'Me Dijo Canta' es su primera producción musical y contiene 8 temas musicales. El tema del disco fue escrito por ella y expresa la gran experiencia directa que tuvo con Dios. El disco conlleva diversos géneros como adoración, bachata, bolero, balada, ranchera, merengue, y ballenato/cumbia. Es un disco variado. Wanda Ivette ha cantado en actividades de las iglesias y ha participado en varios conciertos y actividades con ministros muy conocidos de la música cristiana a través de los años. Pero para ella lo mas importante no ha sido esto, sino las grande victorias que Dios le ha dado a través de las pruebas y poder salir al otro lado aun mas fuerte y triunfante. Hoy en dia ella puede decir 'Ebenezer.' Su anhelo es poder darle al Señor toda su potencial al llamado que ha recibido del cántico para que las almas se acerquen al Dios Todopoderoso y que sus vidas sean transformadas a través de una alabanza.- Shop: odax
- Price: 23.63 EUR excl. shipping
-
Canciones Para Mi Bebe
"Canciones para mi bebé" (Songs for my baby) are tender lullabies that talk about the happiness and the events parent experiences when a newborn arrives, and how that love is a reflection of God's love to us. The CD includes the instrumental version of all the songs. The musical collection "Sonidos & Tiempo" (Sounds & Tempo) celebrates our humanity and our relationship with God, our creator. In it's music, "Sonidos & Tiempo" explores how christian values and teachings express in our daily lives. About the words "Sonidos & Tiempo" Spanish pastor and musician Hilarión Eslava (1807-1878) defined music as "the art of good combining the sounds and the time". A hundred years later Pope John Paul II said in his letter to artist (1999) how "through art... souls might be lifted up from the world of the senses to the eternal." Music as art allow us to explore the ephemeral (our journey through this life) and eternity (God) in the same chord. These are the concepts that inspire "Sonidos & Tiempo". Enjoy Sonidos y Tiempo. God bless. "Canciones para mi bebé" son canciones tiernas que nos hablan de las alegrías y experiencias que viven los padres a la llegada de un bebé, y de como ese amor refleja el amor que tiene Dios por nosotros. El CD incluye la versión instrumental de todas las canciones. La colección musical "Sonidos & Tiempo" celebra nuestra humanidad y nuestra relación con Dios, nuestro creador. En sus canciones, Sonidos y Tiempo explora como se manifiestan los valores y las enseñanzas cristianas en nuestro diario vivir. Sobre las palabras "Sonidos y Tiempo" Hilarión Eslava (1807-1878), sacerdote y músico español, definió la música como "el arte de bien combinar los sonidos y el tiempo". Más de cien años después, el Papa Juan Pablo II nos dice en su Carta a los Artistas (1999) como "a través de las vías del arte los ánimos [son] llevados de lo sensible a lo eterno". La música como arte nos permite explorar lo efímero (nuestro paso por esta vida) y la eternidad (Dios) en un mismo acorde. Estos son los conceptos que inspiran la colección Sonidos y Tiempo. Disfrute de Sonidos y Tiempo. Dios les bendiga.- Shop: odax
- Price: 22.09 EUR excl. shipping
-
Almas Buenas
Español Almas Buenas (Good Souls) es el fruto de un mes de trabajo en Buenos Aires de Drongomala junto con algunos de los más exquisitos artistas del tango, el folclore y el jazz. El proyecto muestra al grupo tocando con nuevos arreglos latinos algunas canciones del catalogo de Drongomala que abarca el material en la India, Grecia, Reino Unido y EE.UU. Pre-Producción: El proyecto fue ambicioso desde el principio. Después de un viaje de 2 meses por América Latina Drongomala contaba con 11 canciones candidatas traducidas por la reconocida traductora Argentina Paula Tizzano. Después de viajar por Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile afinando sus oídos, el corazón y la mente a América Latina y a una cultura de habla española, Drongomala se estableció en el porteño barrio de Almagro en la Ciudad de Buenos Aires. La elección de Almagro tenía dos razones, el hecho de que esta parte de la ciudad ha sido y es aún la casa espiritual (Barrio) del tango y por otro lado que allì se encuentra un club de boxeo legendario. Drongomala empezó una rutina de entrenamiento en boxeo durante 2 horas cada mañana y comenzó la búsqueda de un equipo de músicos que colaboraran en este trabajo. Rápidamente al principio de su estadía fue presentado a Jorge Soldera quien después de una serie de reuniones se convirtió en el mentor integral del proyecto. Jorge se comprometió a la tarea de elegir los músicos y trabajar en las canciones durante la pre-producción para darle a los arreglos una influencia latina. Drongomala y Jorge trabajaron muy intensamente en el mes previo a la grabación. Ensayos: Drongomala tuvo la suerte de contar con legendarios mùsicos de prestigio internacional del tango como Carlos Corrales y Juan Pablo Navarro, y luminarias estrellas en ascenso como Matías Chapiro (piano acústico), Víctor Piseta (guitarra española) y Jorge Savelon (percusión / batería) . Un arreglo especial para el tema 'Exploto Mientras Trato Ser Alguien', fueescrito por Carlos Corrales e interpretado con Bandoneón. Grabación + Mezcla: La grabación de este proyecto se realizó en vivo en la sala de uno de los estudios de grabación más prestigiosos de Argentina, el Estudio Moebius. Moebius es reconocido en América Latina por su especialización en Tango y grabaciones acústicas. Las grabaciones fueron todas realizadas en toma directa durante un período de 3 días. La mayoría de las canciones fueron capturadas en las dos primeras tomas para lograr mantener una energía excitante. Una vez terminada la grabación se llevaron a cabo las mezclas por el experimentado ingeniero Oscar Margariños quien fue el diseñador técnico del proyecto. Oscar Magariños es un reconocido ingeniero que comenzó su carrera en Argentina en la época de las grabaciones análogas en cinta.Trabajó en los estudios más importantes y es un gran especialistas en tomas acústicas. Entre los artistas más importantes que le confiaron sus grabaciones y mezclas podemos citar a: Rubén Rada,Osvaldo Fatoruzo,Estela Rsval, Los Nocheros, Miguel Abuelo, Oscar Kreimer y Mario Parmisano entre otros. Sobre Moebio: Moebio es una de las mejores salas de estudio de grabación de Argentina especialmente diseñada por el ingeniero acústico Carlos Piriz, reconocida en toda América Latina como un ideal para la grabación de proyectos acústicos. Por su sala han pasado los más grandes artístas de los últimos tiempos, entre ellos Mercedes Sosa, el guitarrista y compositor Juan Falú, el músico Luis Salinas, el violinista, compositor y director de orquesta Antonio Agri, Soda Stereo, Fito Paez, Luis Alberto Spinetta, La Camerata Bariloche, allí se grabó el histórico álbum "200 años de Música Argentina" de la Orquesta Sinfónica de Salta, y otras muchas orquestas, ya que la calidad de audio que se obtiene en este estudio es comentada por muchos como insuperable. Arte de tapa: Yuxtaposicionando la naturaleza clásica de lainstrumentación Drongomala eligió un dibujante de cómics y novela gráfica en ascenso, Sergio Carrera, para realizar el trabajo de arte para el disco. Conoció a Sergio a través de una novela gráfica en iPhone titulada 'La Ciudad Eterna', la cual cuenta la historia de un agente de la muerte que escolta fallecidos porteños (ciudadanos de Buenos Aires) hacia la otra vida. Drongomala ha dicho 'Para mí Ciudad Eterna es una historia de amor a Buenos Aires por Sergio y arroja luz no sólo sobre los personajes de esta gran ciudad, sino que ofrece a la misma ciudad con un rostro propio mostrando los diferentes barrios, monumentos y edificios'. English Almas Buenas (Good Souls) is the fruit of a months work in Buenos Aires by Drongomala working with some of the cities finest tango, folklore and jazz artists. The project sees the group playing new latin arrangements of Drongomala songs from his back catalogue which spans work in India, Greece, UK and the US. Pre-Production: The project was ambitious from the start. Prior to a 2 month trip around Latin America Drongomala had 11 candidate songs translated by reknowed translator Paula Tizzano. After travelling through Brazil, Ecuador, Peru, Bolivia and Chile tuning his ears, heart and mind to Latin America and a Spanish speaking culture Drongomala settled in the Almagro district in Buenos Aires. The choice for Almagro was two-fold, that it was the spiritual home (Barrio) of tango and that it contained a legendary boxing club. Drongomala started a routine of boxing training for 2 hours every morning and began the search for musicians to collaborate with. Quite soon into the stay he was introudced to Jorge Soldera who after a few meetings became the holistic mentaur of the project. Jorge committed to finding the musicians and working on the songs in pre-production to give the arrangements a latin slant. Drongomala and Jorge worked intensely for the month leading up to recording. Rehearsals: Drongomala had the luck to get legendary international tango players such as Carlos Corrales and Juan Pablo Navarro as well as Argentinian luminaries and rising stars like Matias Chapiro (acoustic piano), Victor Piseta (Spanish guitar) and Jorge Savelon (percusion/drums). A special arrangement for Exploto Trato Day Ser Alguien was written by Carlos Corrales for Bandoneon. Recording + Mixing : Recording was undertaken in the famous live room of Moevius Studios. Moevius is well known in Latin America for it's specialisation in Tango and acoustic recordings. The recordings were all played and sung live over a period of 3 days. Most songs were captured within 2 takes to retain an edge of excitement. Once recorded the mixes were undertaken by Oscar Magariños who engineered the project. Oscar Magariños is a renowned engineer who started his career in Argentina at the time of analog recordings in cinta.He had worked at the most important recording studies and he is a specialist in acoustic takes. Among the most important artists who entrusted their recording and mixing we can mention: Rubén Rada, Osvaldo Fatoruzo, Estela Raval, Los Nocheros, Miguel Abuelo, Oscar Kreimer, y Mario Parmisano among others. ABOUT Moebio: Moebio is one of the best and finest studio rooms in Argentina specially designed by Carlos Piriz, acoustic engineer recognized throughout Latin America as an ideal for recording acoustic projects. In this room have recorded the greatest artists of recent times, including Mercedes Sosa, the guitarist and composer Juan Falu, the guitarist Luis Salinas, the violinist, composer and conductor Antonio Agri, Soda Stereo, Fito Paez, Luis Alberto Spinetta, La Camerata Bariloche, there was recorded the historic album '200 Years of Argentina Music' by the Salta Symphony Orchestra, and many other orchestras, because the audio quality obtained in this room is discussed by many to be insurmountable. Artwork: Juxtaposing the classic nature of the instrumentation Drongomala chose a rising Graphic Novel/Comic artist, Sergio Carrera, to undertake the artwork for the record. He became aware of Sergio through an iPhone graphic novel entitled ´T- Shop: odax
- Price: 22.09 EUR excl. shipping
-
Entre Senderos
'Entre Senderos', Hector Murrieta's excellent follow up album to his 2007 debut 'De Oriente a Occidente: Musica del Siglo XX'. This new CD includes some of the greatest works ever written for classical guitar: Manuel de Falla (1876-1946) - Homenaje a Debussy Written in 1920 in memory of the composer's friend, C. Debussy. Frank Martin (1890-1974) - Quatre Pieces Breves I.- Prelude II.- Air III.- Plainte IV.- Gigue Written in 1933, the music mixes twelve tone techniques without completely abandoning tonality. Ernst Krenek (1900-1991) - Suite for Guitar Op. 164 I.- Allegro Moderato II.- Andante III.- Larghetto IV.- Allegretto V.- Allegro His only work for guitar, written in 1957, a time when the composer started to experiment with serialism. Francis Poulenc (1899-1963) - Sarabande Written in 1960 in a modal style, 3 years before the composer's death. Toru Takemitsu (1930-1996) - In the Woods I.- Wainscot Pond II.- Rosedale III.- Muir Woods Written in 1995, this work turned out to be the last one he wrote for guitar before losing his battle against cancer, . William Walton (1902-1983) -5 Bagatelles I.- Allegro II.- Lento III.- Alla Cubana IV.- Untitled V.- Con Slancio Written for Julian Bream and dedicated to the composer's close friend Malcom Arnold, the 5 Bagatelles show the composers imagination and orchestral thinking within the limits of the guitar. Plenty of jazz harmonies and "world" rhythms abound in this rather magnificent work, showing us the ample harmonic/rhythmic palette Walton had at his disposal. ------------------------------------------------------------ Héctor Alejandro Murrieta Flores nacio en la Ciudad de México y comenzo sus estudios de guitarra clásica en la escuela 'Ollin Yolitztil' con el maestro Antonio López, continuando en la Escuela Nacional de Música, U.N.A.M., bajo la dirección del maestro Juan Carlos Laguna, llevando al mismo tiempo materias complementarias como Armonía con D. Domínguez, H. Guerrero y G. Noriega, Conjuntos Instrumentales con las clavecinistas Eunice Padilla, Luisa Duron, Conjuntos Corales con J. Ávila y clases particulares de guitarra con Carlos Bernal. Actualmente asiste a clases con Gonzalo Salazar (México). Ha participado en festivales nacionales e internacionales, en donde tomo clases magistrales con: Sante Tursi (Italia) Ignacio Rodes (España) Robert Guthrie (USA) Costas Cotsiolis (Grecia) David Leisner (USA) Manuel Barrueco (Cuba/USA) David Tanenbaum (USA) Thomas Kirchoff (Alemania) Dale Kavanagh (Canada) Ulrich Stacke (Alemania) y Pavel Steidl (Replublica Checa) entre otros. Recibio una beca de The California State University, para asistir al Summer Arts Guitar and Lute Institute, en donde tambien tomo clase con: The L.A. Guitar Quartet, Benjamín Verdery, David Tanenbaum, Richard Savino, Pearl and Grey Duo. Se ha presentado en diversas entrevistas y programas de radio (Radio Educación, Radio UNAM), eventos multidisciplinarios como la Primera Semana del Libro de Poesía.. (con la participación del poeta Jaime Sabines), el ciclo 'La Música vive en la Universidad', etcetc. El compositor venezolano Alfonso Montes comento con respecto a una grabación enviada a el de su obra 'Milonga al sur' : 'Vuestra interpretación de mi pieza me conmovió mucho, sobre todo porque traspasa el efecto con que interpreta esta. Lo que usted hace habla de la no pasividad ante la partitura'. Su versatilidad también le ha permitido incursionar en diversas actividades de la música popular, acompañando a diferentes cantantes solistas, u obteniendo premios en eventos como '1er Concurso Universitario de Rock' con los hermanos Barrera (del grupo de jazz B4) y J. Acosta (creador del grupo de rock 'Tuna' y productor de diversos proyectos). Su primer CD, 'De Oriente a Occidente: Musica del Siglo XX', con musica de C. Chavez, L. Brouwer, T. Takemitsu y H. Villalobos se encuentra disponible en la republica mexicana a traves de librerias Educal y a nivel internacional a traves de la compañia CD Baby. Recientemente participo en el 'Primer Acoplado Interactivo de Arte Mexicano', CD publicado por el directorio de arte en Mexico mas grande en red, Vector Mariachi. En este se encuentran grabaciones de diferentes musicos y el trabajo de artistas plasticos mexicanos, Tambien con musica del CD 'De Oriente a Occidente: Musica del Siglo XX' para el documental 'In the Absence of Men', producido por Reel Futures International, organizacion no lucrativa con base en U.S.A., dedicada a proponer soluciones creativas a problemas globales.- Shop: odax
- Price: 17.95 EUR excl. shipping
-
Lo Mejor de Javier Echecopar Mongilardi
Javier Echecopar Mongilardi Inició sus estudios musicales a los 7 años, con profesores privados y en el Conservatorio Nacional de Música del Perú. Al término de los mismos, fue becado por la UNESCO para proseguir su formación en la Ecole Normale de Musique de Paris. Posteriormente obtuvo una beca del Consejo Británico para realizar estudios especializados en el Guildhall School of Music de Londres. Ha ejercido la docencia en conservatorios del Perú, Latinoamérica y Europa. Desde sus inicios, ha obtenido el reconocimiento del público y de la crítica en el Perú y en el extranjero, por sus dotes interpretativas como concertista y también como compositor. Ha efectuado durante años un valioso y profundo trabajo de investigación sobre la música peruana, centrado en dos grandes vertientes: el periodo barroco colonial y la tradición popular. Esta tarea lo ha llevado a recorrer el Perú para investigar y preservar el repertorio y la técnica de la música tradicional. Igualmente, ha realizado numerosas investigaciones en catedrales, conventos, museos y archivos tanto nacionales como extranjeros. Asimismo, ha grabado 14 discos, cinco DVD y producido varios libros de partituras de música barroca, de música tradicional y de sus propias composiciones, parte importante de ellas publicadas en Europa. Ha recibido diferentes distinciones nacionales e internacionales, merced a su actividad como intérprete, compositor e investigador. Su obra ha sido declarada de interés cultural para la nación por el Ministerio de Educación del Perú. Anualmente realiza giras internacionales de conciertos y es invitado como jurado en diferentes conservatorios europeos. Ha dirigido orquestas de cámara en Lima y París y sus presentaciones lo han llevado a los más importantes auditorios e instituciones del mundo. Fundó y dirigió la Escuela de Música de la Universidad Católica del Perú y fue nombrado corresponsal ante la UNESCO-París para el Programa Artistas Transfronteras, asimismo tuvo a su cargo la agregaduría cultural del Perú en Madrid, España. Es miembro activo de varias entidades nacionales e internacionales dedicadas a la educación y la cultura, así como a la investigación y difusión del repertorio musical peruano y latinoamericano. COMENTARIOS "Artista extremadamente dotado y sin duda alguna destinado a realizar una brillante carrera". Pierre-Petit, Primer Grand-Prix de Roma. Director de L'Ecole Normale de Musique de París. París, 1978. 'La inteligencia artística de Javier Echecopar, la sobria elocuencia de su talento convencen plenamente'. Bruno Montanaro, revista "Les Cahiers de la Guitare". París, 1987. "Gracias a su profundo conocimiento de nuestra música tradicional, Javier Echecopar, brillante guitarrista, encarna el nuevo espíritu de la música peruana". Edgar Valcárcel, Compositor peruano, Ex Director del Conservatorio Nacional del Perú. Lima, 1992. "Sus interpretaciones tienen algo de sublime y de profundo, ¿debemos decir metafísico?". Revista Le Monde de la Musique, París, 1995. 'Javier Echecopar destaca por sus grandes dotes interpretativas, ya que es un guitarrista de experiencia y gran poder de comunicación. Efectuó unas filigranas con su instrumento que resultaron sorprendentes". Diario "El Mercurio', Santiago de Chile, 1993 "Lo que hace Javier es música vital, el placer de escucharlo no es solo intelectual, es sobre todo para los sentidos". Revista "Guitare & Laute", Colonia, 1994. "Javier Echecopar es uno de los guitarristas peruanos más grandes de todos los tiempos. Dotado de una delicada sensibilidad, balanceada admirablemente por una disciplinada sobriedad y un desusado rigor como ejecutante. Cada interpretación es una joya, donde el virtuosismo técnico está al servicio de una ejecución que cuida hasta los más pequeños matices". "Para calificar el arte de Javier Echecopar se me ocurre un adjetivo habitualmente poco usado: honestidad". Nelson Manrique, Historiador. Diario "El Peruano" Lima, 1996. "El investigador, compositor y guitarrista peruano Javier Echecopar nos ofrece todo un panorama del repertorio barroco para guitarra de su país. Con la alquimia de su maravillosa interpretación nos transporta al corazón de la vida colonial de la Lima del siglo XVIII. Es un excelente trabajo que podría ser comparado a las novelas de Alejo Carpentier... nos hacen voyager dans le temps". Francisco González, revista "Les Cahiers de la Guitare" París, 1996. "Echecopar fue el más aplaudido en el Quinto Festival de Quito (Ecuador). Cualquier comentario sobre la calidad interpretativa de un músico de estas condiciones estaría demás. Javier Echecopar, sin duda alguna marcó el punto más alto del Festival". Diario "El Comercio", Quito, 1998. "Una tradición verdadera es una fuerza viviente que anima e informa el presente, escribe Igor Stravinsky: Javier Echecopar es uno de los músicos de nuestro país más conscientes de esta verdad". Ha cimentado de manera clara y eficaz su lenguaje musical, contribuyendo con verdad a una formación todavía no muy clara de nuestra identidad nacional". 'Las interpretaciones de Javier Echecopar alcanzan una calidad musical extraordinaria'. 'Las transcripciones realizadas por Javier Echecopar constituyen el más valioso y sustantivo aporte de los últimos cien años, incluso en el contexto de los países de Latinoamérica". Celso Garrido Lecca, Compositor peruano y Ex Director del Conservatorio Nacional del Perú. Lima, 1999. "La calidad musical y artística de Javier Echecopar le han permitido recorrer las salas más importantes de las capitales del mundo. Su competencia profesional abarca tanto la musicología como la interpretación y la composición. Javier Pérez de Cuéllar, Ex Embajador del Perú en Francia, Ex-Secretario General de la ONU. París, 2002. "Los dedos de Javier Echecopar se deslizan veloces y virtuosos sobre las cuerdas que parecen ser más de las que son, así como los sonidos que son irrepetibles, lentos o fugaces, alegres o desgarrados, cayendo como gotas de cristal o sonando como tambores". Maki Miró Quesada, Diario "El Comercio", Lima, 2002. "El concierto Entre lo Barroco y lo Andino fue extraordinario y es absolutamente necesario que se conozca en muchos lugares del país". Raúl Vargas, "Radio Programas del Perú", Lima, 2007. "Un concierto precioso, un compendio de música, historia y color. Hermosas sus composiciones e interpretaciones con el Cuarteto de cuerdas latinoamericano y espectaculares las canciones en las que actuó con Mariela Kohn y Magali Revollar. Ha sido un privilegio tenerle entre nosotros en Madrid". Cecilia Rodrigo, fundadora de las Ediciones Joaquín Rodrigo, hija del compositor español. Madrid, 2011.- Shop: odax
- Price: 30.83 EUR excl. shipping